Identidad

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo» (ISCR) está vinculado a la Facultad de Teología. En su origen está el Instituto de Teología para Laicos, en funcionamiento desde el curso académico 1968-69. En 1995, la Congregación para la Educación Católica emitía el Decreto de erección del ISCR «San Jerónimo» y la aprobación de sus estatutos y de su plan de estudios.

En conformidad con la normativa propuesta por la Instrucción sobre los Institutos Superiores de Ciencias Religiosas de la Congregación para la Educación Católica (2008), el Instituto fue refundado con el mismo nombre. La aprobación de los nuevos Estatutos tuvo lugar en de 2010. En el Consejo celebrado el 27 de mayo de 2011, se ratificó la vinculación del ISCR «San Jerónimo» de Burgos a la Facultad de Teología del Norte de España, Sede de Burgos.

El Instituto ofrece una enseñanza institucional completa y orgánica de la teología, así como de los necesarios presupuestos filosóficos y de otras ciencias humanas, con el fin de contribuir a la formación académica y pastoral de sus alumnos. En él se puede cursar tanto el Bachiller como la Licenciatura en Ciencias Religiosas.

Además prepara teológica y pedagógicamente a los profesores de Religión para los niveles de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Y posibilita una formación teológica orgánica y universitaria a educadores, animadores, catequistas y agentes de pastoral.

Objetivo

El Instituto intenta proporcionar una formación sistematizada y actualizada de Teología y Cultura religiosa, con preocupación especial por el ministerio de la Enseñanza de la Religión. Pretende:

  • Preparar teológica y pedagógicamente a los Profesores de Religión para los niveles de Infantil, Primaria, 1.º y 2.º ciclo de Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.
  • Posibilitar una formación teológica orgánica y universitaria a educadores, animadores, catequistas y agentes de pastoral.

Los destinatarios:

  • Todos los interesados en un reciclaje o formación permanente (Catequistas, Educadores, Matrimonios, Seglares, Religiosos, que deseen abrirse a las nuevas perspectivas teológicas).
  • Agentes de pastoral (Sacerdotes, Religiosos y Seglares responsablemente comprometidos en la Educación de la fe y en la Pastoral de adultos, jóvenes y niños).
  • Estudiantes universitarios interesados por el fenómeno religioso y su problemática actual.

PRESENCIAL

Alumnado

Esta modalidad implica asistencia a clase, entrevistas y seguimiento directo por parte del profesorado. Los alumnos del Instituto pueden ser de tres categorías:

  • Ordinarios: aquellos que desean obtener los títulos de Diplomado o de Licenciado en Ciencias Religiosas y poseen el título civil exigido para ingresar en la Universidad o, en caso de estudios realizados en el extranjero, una titulación equivalente. Quienes no reúnan las condiciones anteriores, podrán ser alumnos ordinarios una vez superada la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años o 45 años (Real Decreto 1892, de 14 de noviembre de 2008).
  • Extraordinarios: los que por estar privados de dicho título o de su equivalente no aspiran al grado académico. Estos siguen los estudios del Instituto y se someten a las pruebas o exámenes de todas las materias cursadas.
  • Oyentes: los que no se someten a pruebas o exámenes y siguen total o parcialmente los estudios del Instituto.

Inscripción.

Pueden inscribirse como alumnos extraordinarios u oyentes quienes, a juicio del Director, posean una preparación adecuada para seguir los estudios con aprovechamiento y conforme a unos criterios objetivos que se establezcan reglamentariamente. Deberán ser mayores de edad y estar en posesión del título civil exigido para ingresar en la Universidad. Para la matriculación deben entregar tres fotos de tipo del DNI y abonar las tasas académicas.

Exámenes y titulación.  

La inscripción se formalizará del 1 al 16 de septiembre en plazo ordinario y del 19 al 23 de septiembre como extraordinario. Los exámenes se realizarán en horario lectivo, dentro de los ocho días siguientes a la finalización de la asignatura. Cursados los tres años y superadas las pruebas respectivas, la Facultad de Teología otorga el título de Diplomado en Ciencias Religiosas. Cursados los cinco años y superadas las pruebas respectivas, la Facultad de Teología otorga el título de Licenciado en Ciencias Religiosas, que habilita para el ejercicio de la docencia de la Religión en el Segundo Ciclo de la ESO y en Bachillerato. Estos títulos tienen validez y reconocimiento civil

SEMIPRESENCIAL.

Alumnado 

El alumnado, una vez que se ha matriculado, se le da de alta en la Web para que pueda acceder al contenido de las asignaturas o curso completo al que se ha matriculado. La preparación de cada asignatura ser realiza junto al profesor y tutor correspondiente. El examen escrito lo podrá realizar bien en Burgos (dos últimos sábados de febrero, o de junio o de septiembre) o en Madrid (primer sábado de marzo, o de julio o de octubre).

Los alumnos que desean obtener los títulos de Bachiller o de Licenciado (éste último sólo se puede obtener mediante la modalidad presencial) en Ciencias Religiosas deberán ser mayores de edad  y estar en posesión del título civil exigido para ingresar en la Universidad o, en caso de estudios realizados en el extranjero, una titulación equivalente. Para la matrícula deben entregar tres fotos de tipo del DNI y abonar las tasas académicas.

Metodología 

La metodología para la modalidad presencial es la propia de la enseñanza a distancia. La cual le permite al alumno asimilar los contenidos requeridos, la interacción en el aprendizaje con el resto de los alumnos matriculados y el control del proceso de estudio por parte de los tutores.

El alumno dispone de los apuntes elaborados por el profesor. Además se ofertan tutorías personalizadas y clases presenciales el primer sábado de mes o la primera semana de julio. Esta  Evaluación consiste en la valoración de un trabajo escrito que los participantes van realizando y remitiendo a su tutor a lo largo del proceso de aprendizaje. A lo que se suma una prueba final escrita por cada una de las asignaturas. El alumno tiene tres convocatorias para poder acudir al examen escrito, bien sea en Burgos: los dos últimos sábados de febrero o de junio o de septiembre; o en Madrid: primer sábado de marzo o de julio o de octubre.