04 May 2022

X JORNADAS CIENCIA Y CRISTIANISMO. VERDAD vs VERDADES

INFORMACIÓN DEL EVENTO

PROGRAMA

4-6 mayo, 19.00h, Cultural Cordón

En la era del conocimiento y de los avances científicos han surgido numerosas pseudociencias, basadas en la opinión o en el sesgo, con gran difusión y una importante aceptación social. Estas jornadas nos acercan al verdadero conocimiento basado en el rigor y en el método en temas tan actuales como la interpretación de la historia, las vacunas y los virus, y el hecho religioso revelado.

 

 

 

 

 

4 mayo: Verdad histórica frente a relato histórico.

Dª.  ADELAIDA SAGARRA GAMAZO, Prof. Historia, Universidad de Burgos

Cada vez es más frecuente oír hablar de ‘relato’. El conocimiento histórico tiene su propio método de trabajo para acceder a las fuentes. No se trata de construir relatos más o menos comprensibles o agradables, sino de acceder a la verdad de los hechos. Esa es la verdad histórica frente a la interpretación sesgada. El conocimiento de la historia permite conocer la propia identidad y previene de construcciones interesadas, marcadas por el paso de los siglos o por el exceso de información actual.

Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia de América por la Universidad de Valladolid. Premio Extraordinario de Licenciatura y Doctorado. Ha sido profesora en varias universidades latinoamericanas (Argentina, Panamá, Guatemala). Sus líneas de investigación se centran en Latinoamérica: política americana del siglo XVI, la historia de las mujeres, el folclore o la libertad religiosa. Autora de seis libros y numerosos artículos científicos. Actualmente coordina la publicación del libro Liberales, cultivadas y activas. Redes culturales, lazos de amistad, para el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Es la Coordinadora del Programa de Doctorado en Humanidades y Comunicación de la Universidad de Burgos y Presidente de su comisión académica.

 

 

5 mayo: Verdad científica frente a la pseudociencia.

D.  ESTANISLAO NISTAL VILLÁN, Prof. Microbiología, CEU San Pablo (Madrid)

 

Los dos años de pandemia han propiciado multitud de foros de divulgación científica. En muchos casos la ciencia se basaba en el ‘sentido común’, en la ‘opción por lo más natural’, sin base científica alguna. El ponente es un experto microbiólogo que nos acercará a conocer cómo funciona la ciencia y qué sabemos del Covid 19 y de las vacunas, dos años después.

Estanislao Nistal Villán nació en Toral de los Guzmanes (León). Obtuvo su licenciatura en Bioquímica en la Universidad de Salamanca. En el año 2001 comenzó a trabajar como lab-manager en el Departamento de Microbiología del Hospital Monte Sinai, apoyando la investigación del proyecto de rescate del virus de la Gripe de 1918. En 2005 comenzó su doctorado en laboratorio del Dr. Adolfo García-Sastre en el Departamento de Microbiología, estudiando la respuesta a las infecciones virales, especialmente, la gripe. Complementó este estudio en el laboratorio del Profesor Aneel Aggarwal, del Departamento de Biología estructural y química del Monte Sinai. En 2010 comenzó sus estudios postdoctorales en el CIMA de Pamplona. Desde 2015 es profesor de la sección de Microbiología de la Facultad de Farmacia en la Universidad CEU San Pablo en Madrid y dirige el laboratorio de Virología e Inmunidad Innata.

 

 

6 mayo: Verdad revelada y comunicada.

D. ENRIQUE SANZ GIMÉNEZ-RICO, Rector de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid)

 

La verdad de los contenidos requiere de comunicadores fieles y acreditados. En el campo religioso, los contenidos de la fe se basan en la revelación de Dios y en la experiencia humana de encuentro con la divinidad accesible. El rector de la Universidad Pontificia Comillas, profesor de Sagrada Escritura, nos acercará a la revelación cristiana y cómo esta contenido es verdadero y universal.

Profesor ordinario de la Facultad de Teología. Estudió en la Universidad Pontificia de Salamanca, en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y en la Universidad Pontificia Comillas, donde se doctoró en Teología en el 2000 y comenzó como profesor de Antiguo Testamento en el Grado y Postgrado. Ha publicado 6 libros y ostentado numerosos cargos académicos: Vicedecano y Decano de las Facultades de Teología y Derecho Canónico, coordinador de doctorado y coordinador de Relaciones Internacionales de las Facultades de Teología y Derecho Canónico. También ha sido director de la revista de teología pastoral Sal Terrae y miembro del consejo de Unijes. En 2021 fue elegido Rector de la Universidad Pontificia Comillas.

 

Más información

X Jornadas Ciencia y Cristianismo. Archiburgos

Verdad y Verdades. Radio Aranda. Cadena Ser.