
LA CATEDRAL DE BURGOS, ESCAPARATE ABIERTO AL MUNDO.
INFORMACIÓN DEL EVENTO
El congreso internacional “El mundo de las catedrales” celebrado en Burgos del 13 al 16 de junio ha centrado las miradas de más de 350 especialistas de todo el mundo, siendo la seo burgalesa objeto internacional de investigación, de debate, y de contemplación.
El pistoletazo de salida lo dieron los organizadores del congreso: D. Santiago del Cura Elena en representación del Cabildo Catedralicio, D. José Luis Barriocanal Gómez como decano de la Facultad de Teología del Norte de España (sede de Burgos), y D. René Jesús Payo Hernanz catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos, acompañados también por el presidente de honor, D. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Arzobispo de Burgos y Gran Canciller de la Facultad de Teología, y por el alcalde de la ciudad, D. Daniel de la Rosa Villahoz.
A partir de aquí el mundo de la ciencia comenzó a desfilar por las mañanas en el cultural cordón con las sesiones plenarias (17 conferencias en total) y por las tardes en la Facultad de Teología con varias comunicaciones (130 aportaciones), todo ello con la vista puesta en la majestuosa Catedral de Burgos, que como bien reza su fachada de Santa María pulchra es et decora, y en todo el contexto cultural, histórico y social que lleva girando en torno a ella durante estos 800 años de historia.
Las artes y la teología han confluido en una síntesis hermosa a lo largo de este congreso, y prueba de ello son las variadas y enriquecedoras intervenciones de grandes especialistas, a destacar la de Henrik Karge, que disertó acerca de las maravillas arquitectónicas que encierra el estilo gótico de nuestra Catedral, la de Santiago del Cura, que propuso contemplar el binomio inseparable que se da en la Catedral de arte y fe, o lo que es lo mismo, belleza y teología, la de José Luis Cabria, que se centró en el papel eclesiológico que tiene la Catedral dentro de la vida de la diócesis, la de José Matesanz del Barrio, que se centró en las aportaciones artísticas de los s. XVII y XVIII a nuestra Catedral, la de Paul Binski, que destacó la importancia que la política entre casas reales tuvo en el arte de los siglos XII y XIII, o la de Mario Botta, que ha concluido el congreso poniendo de relieve que construir una catedral es un acto sagrado que transforma la naturaleza en cultura y cuyas consecuencias repercuten en la cultura contemporánea.
“Un congreso como una Catedral”, podría ser la definición de estos días de aprendizaje y diálogo científico, en los cuales nuestra Facultad de Teología ha sido protagonista y ha dejado su huella en forma de aportaciones fundamentales, teológicas y artísticas, pues como bien expresó Felipe II al ver el cimborrio de la Catedral de Burgos, “parece más bien obra de ángeles que de hombres”; nuestra Catedral solo puede ser contemplada y estudiada como obra en las manos de Dios, como templo edificado para alabar y dar gloria a Aquel que hace maravillas.